
Romper el Futuro
Herramientas subversivas de pensamiento y creación.
Del 21 de enero al 11 de febrero de 2023
-
Este curso es un espacio para armarnos de herramientas de investigación, pensamiento y creación, a partir de historias, ficciones, signos, epistemologías otras y teorías insólitas. La intención primordial es la de asumir nuestros procesos de producción de obra más allá de los métodos y convenciones de la formación artística universitaria tradicional.
Romper el Futuro es un laboratorio de experiencias en el que nos moveremos entre universos de argonautas y almas errantes del arte, la ciencia, la literatura y de los lugares sin nombre y sin tiempo, para quebrarnos y quebrar las cosas que se petrificaron en la dimensión «arte contemporáneo» y enfrentar a nuestra bestia sombra. Reconocer en las roturas y sus fragmentos los portales hacia mundos ocultos, a campos salvajes y a las bodegas de nuestros muertos.
-
Durante el desarrollo de este taller el estudiante podrá:
Adquirir nuevos recursos semiótico-materiales con los cuales poder abordar los procesos de creación y conceptualización de nuestras producciones artísticas más allá de los modos rígidos y prediseñados por la academia tradicional.
Expandir nuestro imaginario simbólico y conceptual por fuera de los límites de la ontología occidental dominante, explorando lugares de enunciación inusuales, aquellos segregados por el racionalismo moderno.
Explorar y conocer el mundo de cada unx con métodos de rastreo que permitan viajar entre unos y otros universos de referencia y entre diferentes epistemologías.
Concebir la práctica artística como una poderosa herramienta de transformación individual y colectiva, descongestionándola de las presiones que impone un mundo de competitividad, sobreproducción y acumulación de bienes tangibles e intangibles.
Reconocer las potencias ocultas que emergen en los procesos de colectivización de saberes, conocimientos y técnicas.
Reconectar con nuestra práctica artística y vencer los bloqueos creativos que instala en nosotrxs el formato del emprendedurismo neoliberal.
-
Semana 1
Romperemos el tiempo del progreso (heterolineal) con Jack Halberstam y el arte queer del fracaso, con San Agustín y sus Confesiones, con Silvia Rivera Cusicanqui y el pensamiento Ch’ixi, con Yuk Hui y la tecnodiversidad, y con José Esteban Muñoz y la futuridad antinormativa. / Realizaremos un ejercicio para conocernos en cuerpo ajeno y debatir sobre la identidad y la desidentificación.
Semana 2
Navegaremos entre las grietas de los mundos de la escritora chicana Gloria Anzaldúa, de las escritoras estadounidenses Maggie Nelson y Úrsula Le Guin, del pensador español Paul Preciado y de la filósofa y corógrafa franco-argentina Marie Bardet. Recogeremos con ellxs algunos instrumentos para desorientarnos, descalibrar nuestras brújulas y descomponer nuestro equipaje de mano / Compartiremos sobre nuestras prácticas como artistas a partir de los siguientes conceptos-ideas: altares, rituales
Semana 3
Conspiraremos para colectivizar saberes y conocimientos, técnicas y tecnologías y así configurar mundos extraños, rebuscando en las teorías insólitas de Donna Haraway, Anna Tsing, Arturo Escobar y Fred Moten. / Realizaremos un ejercicio de escritura y autoficción a partir de «las cosas que nos pertenecen». / Se dejará una consigna a manera de cierre del laboratorio en el que cada unx de lxs participantes deberá configurar algo que pueda ser compartido: una historia, un objeto, algo comestible, una práctica, una teoría propia, un disfraz, etc…
Semana 4
Compartiremos los resultados de la consigna, buscando dar sentido a las cosas aprendidas y desaprendidas en el laboratorio. Luego, nos fugaremos hacia algún lugar de la ciudad para celebrar, dejar ir la experiencia y agradecernos.
-
En la primera parte de cada sesión (1 hora y 20 minutos), se realizará una presentación de material visual, audiovisual y literario con la intención de ir elaborando un universo común para asumir el ser-estar en/con el laboratorio. Se espera una presentación interrumpida en favor de conversar, debatir y pensar colectiva y tentacularmente las ideas y conceptos propuestos.
En la segunda parte de cada sesión (1 hora), haremos un ejercicio o actividad que permita descontracturar el espacio de trabajo y dinamice la participación de lxs 10 artistas convocadxs.
Como cierre de cada sesión (media hora), concluiremos con un breve texto que será leído en el momento y tejeremos algunas reflexiones sobre lo que pasó con el ejercicio en relación a nuestro universo común de referentes en proceso de elaboración.
Inversión:
COP. 449,000.00 Inscripciones hasta el 19 de enero de 2023.
Cupos limitados
-
Artistas con o sin formación académica mayores de edad, estudiantes de arte y personas interesadas en desarrollar experiencias de creación.
-
Sábados de 10:00 am. a 1:00 pm.
Duración: 16 horas
4 sesiones, 3 horas presenciales por sesión, 4 horas trabajo autónomo.
4 semanas
-
Modalidad: presencial
Lugar: Plural Nodo Cultural Calle 72a #22-62 Bogotá
Certificado
-
La Escuela Experimental de Arte otorgará un certificado de participación, a los estudiantes que cumplan con los requisitos definidos por el programa o taller y que hayan cursado como mínimo el 80% de horas programadas. El certificado de participación incluye el número de horas especificadas en la duración del curso.
Nota:
Los horarios y modalidad (virtual, presencial) de los talleres pueden estar sujetos a modificaciones.
Las fechas y horarios de las sesiones podrán ser consultados en: https://www.escuelaexperimentalarte.com/laboratorios
Sobre el profesor
Andrés Matías Pinilla (Colombia)
Vive y trabaja en Bogotá.
Es artista, escritor independiente y gestor de proyectos. Concibe su práctica artística como un conjunto de herramientas para enrarecer el mundo con nuevos mitos, historias, bestiarios y naturalezas fantásticas. En sus proyectos combina imaginarios de diferentes sistemas de creencias con tecnologías humanas y no humanas en objetos, ensamblajes, dibujos e instalaciones inmersivas.
Realizó estudios de arte con énfasis en medios electrónicos, artes del tiempo y proyectos culturales en la Universidad de Los Andes en Bogotá; el programa Artistas x Artistas de la Fundación El Mirador en Buenos Aires, y el programa IMAN (Gimnasio de la lengua) con los proyectos LaVerdi y ERROR de CDMX y Puebla. En 2012 fue ganador de una de las becas de creación del IDARTES con el proyecto <<No soy un rockstar, soy un amo de casa>>; en 2017 ganador del premio En Obra de la feria ARTEBA (Buenos Aires, ARG), y en 2018 invitado a realizar la residencia artística URRA, (Tigre, Argentina).
Ha expuesto, tanto colectiva, como individualmente, en diferentes galerías, museos, instituciones y espacios independientes. Algunas de mis obras forman parte de colecciones públicas como la del Museo Nacional de Colombia (Bogotá), MARGS/Museu de Arte do Rio Grande do Sul (Porto Alegre), y otras privadas alrededor del mundo.
Es director de cal!ente, cal¡ente, proyecto desde el cual gestiono encuentros entre seres de diversas identidades y contextos culturales con el deseo de pensar, imaginar y ensayar «nuevos mundos posibles» qué habitar en los futuros próximos.