Ideas Posibles

Cómo diseñar y desarrollar proyectos culturales.

Del 14 de marzo al 29 de marzo de 2023

  • La materialización de iniciativas y proyectos enmarcados en cualquier sector productivo, tienen que pasar por una serie de etapas necesarias para lograr un desarrollo exitoso de los mismos. Esto aplica también para el campo de la cultura, la creación artística y la consolidación de emprendimientos culturales.

    El taller Ideas Posibles: Cómo diseñar y desarrollar proyectos culturales, propone un acercamiento a la revisión de procesos necesarios para la formulación e implementación de ideas o iniciativas dentro del sector cultural. De esta forma, el taller aportará los conocimientos y herramientas requeridos para el diseño estratégico de dichos proyectos, la gestión efectiva y los modelos de comunicación y difusión de un proyecto cultural.

  • Al finalizar este taller las y los participantes serán capaces de:

    1. Conocer los aspectos y fases fundamentales para el diseño e implementación de proyectos o emprendimientos culturales.

    2. Identificar las oportunidades y dificultades estratégicas en el desarrollo de un proyecto o emprendimiento de gestión cultural.

    3. Formular adecuadamente una propuesta de proyecto o emprendimiento cultural.

    4. Conocer los aspectos claves de la comunicación y difusión estratégica de una propuesta de proyecto o emprendimiento cultural.

  • Tema 1:

    Grandes ideas e ideas posibles Identificaremos las ideas esenciales o necesidades que dan origen a la formulación de un proyecto cultural. De esta forma, durante esta sesión se abordarán los aspectos personales, motivaciones e intereses particulares referentes a los intereses de cada participante.

    Tema 2:

    El proyecto y su estructura Conoceremos los elementos básicos de la estructura de proyectos, analizaremos los principales aspectos problemáticos con los que frecuentemente nos encontramos al momento de dar forma y sentido una propuesta de proyecto.

    Tema 3:

    Formulando la ruta del proyecto

    Esta sesión propone un acercamiento a las iniciativas particulares de cada uno de las y los participantes. Se analizarán en conjunto propuestas de presentadas por los estudiantes, con el fin de identificar los elementos necesarios que deben ser ajustados o mejorados.

    Tema 4:

    Comunicación y difusión de un proyecto

    Identificaremos los aspectos básicos y necesarios que acompañan al desarrollo de un proyecto. Esto es: la comunicación y difusión mediante distintos canales.

  • En este taller se trabajará mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos con clases magistrales y ejercicios de trabajo con acompañamiento del profesor.

Inversión:

COP. 449,000.00 Inscripciones hasta el 13 de marzo de 2023.

Cupos limitados

  • Este taller está dirigido a:

    Artistas de cualquier disciplina, personas interesadas en la gestión cultural y personas interesadas en desarrollar emprendimientos o iniciativas de autosostenibilidad dentro del sector cultura.

    • Martes y miércoles de 7:00 pm. a 9:00 pm.

    • Duración: 16 horas

    • 6 sesiones / 2 horas por sesión de clases virtuales en vivo.

    • 4 horas trabajo autónomo.

    • 3 semanas

  • Modalidad: virtual

    Clases virtuales en vivo, vía Zoom.

    Certificado

  • La Escuela Experimental de Arte otorgará un certificado de participación a los estudiantes que cumplan con los requisitos definidos por el programa o taller y que hayan cursado como mínimo el 80% de horas programadas. El certificado de participación incluye el número de horas especificadas en la duración del curso.

Nota:
Los horarios y modalidad (virtual, presencial) de los talleres pueden estar sujetos a modificaciones.

Las fechas y horarios de las sesiones podrán ser consultados en: https://www.escuelaexperimentalarte.com/laboratorios

Sobre el profesor

Lester Rodríguez (Honduras)

Vive y trabaja en Bogotá.

Artista, profesor universitario y co-fundador de la Escuela Experimental de Arte.

Desde el año 2010 ha desarrollado e implementado diversos programas de mediación y formación con artistas emergentes en Honduras y Colombia a partir de las iniciativas pedagógicas que se impulsan desde la Escuela Experimental de Arte. Ha sido profesor universitario y asesor pedagógico para la Universidad de los Andes en Bogotá y profesor de cátedra de la Facultad de Artes y Humanidades en dicha universidad. Ha desarrollado diversos proyectos curatoriales entendiendo la curaduría como una práctica transdisciplinar vinculada estrechamente con la investigación y la pedagogía.

Su obra es parte de diversas colecciones en Centro América, EE.UU, Colombia, Australia, Bélgica, Argentina, Suecia y España.