
Arte y cambio climático
Del 27 de febrero al 26 de abril de 2023
-
El cambio climático es talvez el problema más grave que enfrenta nuestro planeta actualmente y todos los seres que habitamos en él. Se trata de una catástrofe de la cual todos somos cómplices y debido a la cual todos estamos en riesgo. La destrucción medioambiental que nos ha llevado a este momento crítico de nuestra historia, tiene su origen en los inicios de la Revolución Industrial. Pero es tan solo hasta hace poco que los artistas se han empezado a preocupar por el problema y a integrar el debate a sus trabajos e investigaciones. Se ha llegado a hablar incluso de Artivismo, para hablar del compromiso de algunos artistas contemporáneos con la toma consciencia, necesaria para mitigar con el cambio climático y los problemas conectados a ese fenómeno. De la mano de la ciencia particularmente, estos artistas se han convertido en entes de cambio y buscan activamente participar de la formulación de soluciones, imaginando otros mundos posibles, ayudando desde su práctica a pensar nuevos modos de relacionarnos con la naturaleza, más equitativos, inclusivos, respetuosos, buscando cambiar nuestra visión antropocéntrica del universo.
Este curso quiere poner en contexto al estudiante con estas prácticas artísticas, y a la vez sensibilizarlo con la naturaleza de estas colaboraciones transversales e interdisciplinarias, necesarias para unir fuerzas, que permitan dialogar, reflexionar y actuar frente a la emergencia climática que vivimos actualmente.
-
Al finalizar este taller, el/la participante:
Comprenderá el contexto del arte contemporáneo en relación con el estado de emergencia ambiental actual determinado por el cambio climático y otros graves fenómenos a el relacionados.
El estudiante podrá desarrollar un pensamiento crítico que le permitirá analizar y comprender desde diferentes puntos de vista la crisis climática y a la vez imaginar posibles maneras de aportar a la discusión y a la formulación de soluciones desde el campo de la investigación-creación.
Podrá imaginar posibilidades de interacción y cooperación entre las artes y otras áreas del conocimiento, con el fin de establecer nuevas posibles relaciones que ayuden a reflexionar sobre la idea de un desarrollo sostenible y en el que la creación haga parte importante.
El estudiante estará en grado de entender porqué las interacciones entre el Arte y Ecología, Arte y Biología y Arte y tecnología, son cruciales para la discusión sobre cambio climático.
-
Modulo 1
Semana 1-2
Introducción
Land Art y la idea de lo sublime.
Antropoceno?
Olafür Eliasson
PLANET B: Climate change and the new sublime (Nicolas Bourriaud)
Ejercicio a partir de material audiovisual
Discusión y retroalimentación
Modulo 2
Semana 3-4
Giorgio Andreotta Caló: Icarus
Biodiversidad/Proteger los insectos
Green Studies: Jens Hauser
Tomas Saraceno: El tiempo de las arañas/Aerocene Pacha
Modulo 3
Semana 5-6
Economías extractivas/ Energías fósiles
Extraction: Art on the Edge of the Abyss(Project)
El problema del agua.
Trabajo en grupo
Discusión y retroalimentación
Modulo 4
Semana 7-8
Artivismo
Posthumanismo?
Workshop/Charla/Artista invitado
Investigación- presentación en grupos
Entregas y discusión sobre los proyectos.
-
El curso introducirá a los estudiantes al panorama del arte contemporáneo en su relación con el problema del cambio climático a través de charlas explicativas apoyadas con material audiovisual.
Se presentarán en particular algunos artistas y algunas obras esenciales para la comprensión de la interacción entre Arte y Ciencia, Arte y Ecología, Arte y cambio climático.
Se abrirá constantemente el espacio para el debate y la discusión sobre los temas de la clase.
Se propondrán ejercicios de lectura, escritura y apreciación de material audiovisual que permitan enriquecer el debate, la discusión y la reflexión sobre los temas de la clase y a la vez potenciar los procesos creativos en curso.
Se pedirán trabajos creativos basados en investigación, en grupo, que den cuenta de las reflexiones y debates sobre los temas tratados en clase.
Se fomentará constantemente el aprendizaje activo, los trabajos en grupo.
La clase será en modalidad Sincrónica.
Inversión:
COP. / USD. Inscripciones hasta el 29 de enero de 2023. Cupos limitados
-
Este curso está dirigido a estudiantes, profesionales y no profesionales del sector creativo en particular, artistas plásticos, artistas visuales, diseñadores, teóricos del arte, historiadores, actores del sector cultural, pero también a personas de otras áreas del conocimiento, interesados en comprender las dinámicas de producción de obras, proyectos de todo tipo que puedan surgir de la reflexión y el análisis del contexto del arte actual en relación con la crisis climática que atraviesa nuestro planeta. El curso no tiene ningún requisito ni limite de edad.
-
Lunes y miércoles de 6:00 pm. a 8:00 pm. (hora Colombia)
Duración: 16 horas
8 sesiones, 2 horas por sesión, 8 semanas
-
Modalidad: virtual
Lugar: sesiones virtuales vía Zoom
Certificado
-
La Escuela Experimental de Arte otorgará un certificado de participación, a los estudiantes que cumplan con los requisitos definidos por el programa o taller y que hayan cursado como mínimo el 80% de horas programadas. El certificado de participación incluye el número de horas especificadas en la duración del curso.
Nota:
Los horarios y modalidad (virtual, presencial y blended) de los talleres están sujetos a modificaciones. Las fechas y horarios de las sesiones podrán ser consultados en: https://www.escuelaexperimentalarte.com/laboratorios
Sobre el profesor
Giovanni Paolo Randazzo (Colombia)
Vive y trabaja en Bogotá.
Es artista multimedia y docente graduado de la Universidad de Vincennes- Paris VIII (Francia), con Maestría en Arte Contemporáneo y Nuevos Medios de la misma Universidad. Realizó estudios de Arte y comunicación de Multimedia en la Academia de Bellas Artes de Brera (Milán, Italia) y de Artes plásticas en la Universidad de Los Andes. Actualmente y desde el 2016 se desempeña como docente de la cátedra de Instalación Audiovisual para el área de Medios Electrónicos y Artes del Tiempo, del Departamento de Arte de la Universidad de Los Andes. Adicionalmente lidera el colectivo y semillero de investigación Imágenes de segunda mano adscrito al Centro de investigación y creación de la Facultad de Artes y Humanidades. Actualmente su practica artística se nutre de la confluencia entre arte, ciencia y tecnología y adquiere múltiples formas tales como videos, videoinstalaciones, series fotográficas e instalaciones pictóricas. Giovanni Randazzo ha expuesto colectiva e individualmente en museos, galerías, instituciones artísticas y espacios independientes en países como Francia, Italia, Alemania, España, Paraguay y Colombia.