Grandes ideas
¿Cómo diseñar proyectos de exhibición?
Este curso abordará los distintos componentes que hacen parte del proceso de diseño y producción de un proyecto de exhibición o producción de obra. Se entiende por práctica artística y gestión cultural, a una mirada amplia en torno al escenario y marco de actuación de las y los creadores, así como, de agentes de la cultura. En ese sentido, el curso ¿Cómo diseñar proyectos de exhibición? tiene como propósito el de orientar y desarrollar competencias sobre este tema en las y los participantes.
Sobre este curso
-
Conocer los aspectos conceptuales y estructurales que definen un proyecto de exhibición
Identificar los elementos transversales que conforman una propuesta de proyecto
Valorar la importancia de la comunicación en la difusión del proyecto
-
Genealogía de la práctica artística.
Producción del proyecto
Post producción del proyecto.
-
Este módulo se desarrollará en modalidad presencial con apoyo de recursos digitales y actividades previas o posteriores al curso.
Actividades
-
Genealogía de la práctica artística
La práctica artística se nutre de diversas fuentes de contacto. Entre estas podemos identificar lecturas, obras, artistas, movimientos, películas etc.
En el caso de las prácticas de creación contemporáneas, los referentes relacionados con la figura de otros artistas de mayor trayectoria cumplen un papel esencial en el proceso de reflexión personal sobre nuestro propio cuerpo de obra.
Elabora un mapa genealógico de lo que considerarías, son tus referentes en el campo de la creación (identifica quién o quienes serían la figura principal. Que artistas podrían a parecer en un segundo plano, quienes son esos artistas con los que generacionalmente te identificas, etc.)
Si no tienes muchas referencias visuales o figuras identificables, puedes hacer uso de un amplio Banco de referencias que te facilitamos en este Enlace
Para elaborar tu árbol genealógico, puedes hacerlo dibujándolo sobre papel, o haciendo uso de word, power point, o cualquier otro programa.
Una vez finalizado, reflexiona sobre los aspectos en común de la selección de referentes realizada. Para ello puedes hacerte las siguientes preguntas: ¿Qué hay en común entre las obras qué te gustan y tu propia obra? ¿Qué te diferencia de estos referentes? ¿Qué ideas, materiales o procesos de creación se relacionan con tus intereses creativos?
Responde las preguntas anteriores y elabora tu árbol genealógico. Guarda el archivo en formato PDF o JPG y súbelo en el siguiente Padlet: Árbol genealógico.
La fecha límite de entrega: 01 de septiembre
-
La práctica del artista presenta distintas formas de ser abordada. Por esta razón, es necesario que las y los artistas identifiquen cuáles son sus formas de proceder en su proceso de trabajo con el fin de identificar aquellas herramientas y procesos de trabajo más apropiados.
Lee los siguientes textos:
Una vez concluidas las lecturas, realiza una autoevaluación de tu proceso creativo. Identifica cuál es el tipo de abordaje: concepto, materia, contexto con el cuál consideras que tu práctica de trabajo se relaciona.
Esto te servirá para plantear de forma más clara y estratégica, tu proceso de creación de cara a la formulación de tus proyectos de exhibición u obras.
-
Mira el siguiente vídeo de los artistas Christo y Jean-Claude Valley Curtain
Identifica los diversos procesos, herramientas y etapas de planeación que los artistas implementaron para la materialización de este proyecto.
¿Qué etapas, acciones y procesos de planeación consideras que estuvieron implicadas para la materialización de este proyecto?
Lee cuidadosamente las instrucciones. Estas actividades son parte del trabajo autónomo de cada estudiante. El desarrollo de estas actividades servirán para el acompañamiento y asesoría de procesos que se realizará en los próximos módulos.
Descarga el siguiente formato estándar para la formulación de una propuesta de exhibición: